Rol de la Educación en la Sociedad del Conocimiento

Por: Rina Familia,  docente de la Escuela de Ingeniería en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Rol de la educación en la Sociedad del Conocimiento

Según Eugene Meehan (1984) el conocimiento es “la experiencia humana organizada y generalizada”, planteando de esta manera que el conocimiento significa “saber hacer”.  Hoy día, esta expresión se traduce en que el conocimiento y su codificación teórica es la piedra angular de las sociedades postindustriales y su principal recurso estratégico.  Así, aquellos países que generan en la mayor proporción el conocimiento poseen un sistema integrado de CIENCIA-TECNOLOGÍA-PRODUCCIÓN-EDUCACIÓN, donde el conocimiento circula alimentando, y a su vez, alimentándose, entre estos cuatro subsistemas interdependientes y fuertemente vinculados.   De ahí que estas sociedades inviertan ingentes esfuerzos para el desarrollo de los recursos humanos que le den relevancia al proceso de representación y codificación del conocimiento, para el diseño de sistemas que ayuden a incrementar su productividad industrial  y comercial. 

 

En los países subdesarrollados o en vía de desarrollo las relaciones entre los subsistemas anteriormente mencionados son débiles, o en el peor de los casos, inexistentes.    Todo lo anterior se agrava mucho más con la irrupción de las TIC, las cuales han provocado una transformación revolucionaria de origen científico-tecnológico.    Tanto el mercado económico-financiero, como las relaciones laborales, la educación, la ciencia, y hasta los modos de pensar y de concebir la vida cotidiana, están experimentando modificaciones profundas y radicales.  

 

En los ámbitos regionales, sólo en círculos muy reducidos de pensamiento se han planteado múltiples interrogantes al respecto, entre las cuales destaca la relacionada con la manera en que podrían incidir las TIC en la reducción de la brecha tecnológica que separa a las naciones industrializadas de las subdesarrolladas en la actual coyuntura, apostando a la Educación en sus diferentes modalidades (presencial, semipresencial, a distancia, virtual) como el elemento que podría coadyuvar en tal sentido.   De ahí que en este corto ensayo se reflexionará sobre las cuestiones relacionadas con la necesaria vinculación entre la educación y la Sociedad del Conocimiento que se perfila.

 

* Datos, información y conocimiento

Para sustentar las ideas que se expondrán a lo largo de este trabajo, hemos de iniciar analizando la transformación que sufren los datos,  hasta convertirse en conocimiento pues de lo que se trata en el fondo, es de analizar cómo la actual Sociedad Industrial, se está transformando paulatinamente en una Sociedad del Conocimiento.

 

El conocimiento es producto de la elaboración del intelecto humano, por lo que es el resultado de un proceso de transformación que se inicia con unidades cognoscitivas primarias, llamadas datos.  Los datos son elementos que de por sí no poseen una significación, pues adquieren la misma cuando son transformados en información, que es un elemento cognoscitivo más elaborado, derivado de la definición de ciertas relaciones lógicas o matemáticas entre dos o más datos y la ejecución de operaciones lógicas y/o matemáticas entre ellos. Por tanto, el objeto resultante de una primera transformación de los datos, es una información, que tiene una significación definida para uno o más sujetos, dentro de un contexto dado.    El significado de la información puede variar de un sujeto a otro y sobre todo, de un contexto a otro.    La información como tal, no posee ningún elemento de procedimiento capaz por sí solo de producir una acción determinada, este rol le corresponde al conocimiento.

 

Por encima de la información, el conocimiento pertenece a un nivel de elaboración mucho más complejo, pues se construye estableciendo ciertas relaciones y llevando a cabo diversas operaciones sobre un conjunto de informaciones.   A su vez, los conocimientos se pueden combinar entre sí y transformarse para producir conocimientos más complejos que se pueden emplear para tomar decisiones y ejecutar acciones sobre el entorno. 

 

* Sociedad postindustrial o Sociedad del Conocimiento

Según las ideas que plantea Peter Drucker (2002) en su libro “La Sociedad PostCapitalista”, específicamente en el capítulo “Del Capitalismo a la Sociedad del Conocimiento”, lo que hoy consideramos como conocimiento es una entidad necesariamente especializada, a diferencia del conocimiento tradicional, que era una entidad generalizada.   De acuerdo a sus planteamientos, el conocimiento debe probarse a sí mismo en acción;    por lo tanto, para este pensador el conocimiento es información eficaz en la acción, información enfocada a los resultados, los cuales están por fuera de la persona en la sociedad y la economía, o en  el progreso del conocimiento mismo.  De estas ideas de Peter Drucker se concluye que para realizar cualquier cosa, el conocimiento tiene que ser altamente especializado; hoy día estos conocimientos especializados se consideran como disciplinas.   

 

La noción de Sociedad del Conocimiento tiene sus orígenes en los años 60 cuando los investigadores y consultores de distintos organismos internacionales (ONU, BM, BID) analizaron los cambios en las sociedades industriales a nivel de producción, inversión y mercados.   En este período Peter Drucker (1969) pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores del conocimiento y la tendencia hacia una Sociedad del Conocimiento.  Así, este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento sustituye al trabajo, a las materias primas y al capital como la fuente más importante de la productividad, el crecimiento económico y las desigualdades sociales.  Un tiempo después, D. Bell (1973) comenzó a hablar sobre la Sociedad Postindustrial;  donde proponía la transición de una economía que produce productos a una economía basada en servicios y cuya estructura profesional esté marcada por la preferencia a una clase de profesionales técnicamente cualificados.   El conocimiento teórico se convertiría, según este autor, en la fuente principal de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales.   En tal sentido, la sociedad que concebía Bell estaría totalmente orientada hacia el progreso tecnológico y la evaluación de la tecnología, caracterizándose por la creación de una nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión.

 

* Tecnologías Cognitivas

Estando de acuerdo o no con estos intelectuales, lo cierto es que para efectuar una transformación de datos a informaciones y a conocimientos, o cualquier otra, se debe utilizar una determinada tecnología.   La tecnología engloba el conjunto de elementos que permiten realizar estas transformaciones, las cuales pueden ser unas más estructuradas o deterministas que otras, así como unas más aleatorias que otras.   Lo esencial aquí no es la variación de transformaciones, sino el papel clave de las tecnologías en ellas.

 

La tecnología está presente en la adquisición de conocimientos, la búsqueda de información, el tratamiento de los datos, la creación de nuevas informaciones y conocimientos, la aplicación de nuevos conocimientos para resolver problemas, la comunicación de informaciones y conocimientos a otros.    En consecuencia, la tecnología para tratar los datos, la información y el conocimiento debe jugar un papel trascendental en las transformaciones que sufrirá la actual sociedad humana, para convertirse en una Sociedad del Conocimiento.   Por  tanto, el cambio de la visión de que el conocimiento general debe convertirse en conocimientos especializados, le da al conocimiento el poder de crear una nueva sociedad.

 

* Rol de la Educación 

El uso extensivo e integrado de las tecnologías cognitivas (las cuales van mucho más allá que las TIC) implican cambios radicales  en la sociedad, todo lo cual conduce a la Sociedad del Conocimiento.   La Educación a Distancia en su modalidad virtual es clave para permitir este tipo de sociedad.  Este nuevo escenario educativo brinda herramientas diseñadas para permitir una práctica pedagógica significativa, donde la metodología juega un papel importante, basándose en el principio del aprendizaje colaborativo (constructivismo comunal) para apoyar las actividades, permitiendo una construcción colectiva del conocimiento.   Así, dentro de las ventajas de los sistemas de enseñanza y aprendizaje cabe destacar su apertura porque desde una misma institución puede realizarse una amplia oferta de cursos ya que a los destinatarios no les exige concentración geográfica.

 

Por otra parte, se establece la importancia de las potencialidades de las tecnologías orientadas al conocimiento y a la inteligencia en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza, ante las tendencias actuales de “Globalización del Conocimiento” como prolegómeno del nuevo mundo en que vivirán las empresas, las industrias y las universidades en el nuevo siglo, y para lo cual no están suficientemente preparadas.

 

La combinación de la Psicología Cognoscitiva con la Informática está permitiendo el desarrollo de nuevas tecnologías, las cuales resultarán vitales para el proceso de enseñanza/aprendizaje.   Los principales representantes de dichas tecnologías son los sistemas de intelimedia, los sistemas de inteligencia artificial en general, los sistemas basados en el conocimiento a partir de bases de datos (Big Data), los sistemas de manufactura virtual, entre otras.   Tanto los gerentes, como los docentes, como los estudiantes deben familiarizarse con tales tecnologías, de forma tal que puedan aplicarlas eficientemente para mejorar la calidad de los servicios, productos y la docencia

 

* Conclusiones 

El momento histórico actual ha recibido distintos calificativos que van desde la Sociedad de la Información, Sociedad Digital, Sociedad en Red o Sociedad del Conocimiento.   El concepto actual de la Sociedad del Conocimiento no se centra en el progreso tecnológico, sino que se considera al mismo como un factor del cambio social, entre los cuales destaca, la expansión de la educación.   Según esta visión, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de la sociedad como un  todo.  

 

En tal sentido, la llave que va a permitir este tipo de sociedad es el desarrollo de una educación virtual, una educación sin fronteras, donde el calor humano trascienda la virtualidad.    Todo lo cual implica que se debe  buscar nuevos significados  al rol del docente y redefinir el rol de las instituciones educativas que deberán ser un modelo anticipado de la sociedad futura, esto es, visiones que indiquen hacia dónde vamos. De ahí que los siguientes  ejes deben ser nombrados en la construcción del sujeto en el nuevo paradigma: aprender a aprender, desaprender, aprender a convivir, resolución de conflictos, una participación activa, competencia comunicativa, estrategia de aprendizaje significativa.

 

* Referencias:

  • Bell, D.  (1973).  El advenimiento de la sociedad post-industrial.  Un intento de pronosis social.  Madrid:  Alianza Editorial.
  • Drucker, P.  (2002).  La Sociedad PostCapitalista.  México:  Prentice-Hall.
  • Drucker, P. (1969).  The Age of Discontinuity.  New York:  Harper & Row.
  • Meehan, E. (1984).  The Law of Criminal Attemps:  A Treatise.  Canadá:  Carswell.
  • ONU. (2014).  Noticias sobre DAES Estadísticas.  Recuperado de http://www.un.org/es/development/desa/categories/statistics.html

 


Breve perfil profesional de la autora:

  • Fundadora del Instituto Virtual de Programación Avanzada (INVIPROA)
  • Directora de Educación a Distancia y Virtual
  • Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT)
  • Docente de la Escuela de TIC de UNIBE

.

0 responses on "Rol de la Educación en la Sociedad del Conocimiento"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

top
Universidad Iberoamericana - UNIBE Av. Francia No. 129, Gazcue. Santo Domingo. Rep. Dom. Email: [email protected] | Tel: (809) 689-4111 | Fax.: (809) 687-9384
Ir a la barra de herramientas